En lo escrito carga su significado y a él hacen honor en Bonares, que procede del latín ‘bona res’, “cosa buena”. Ese buen hacer, esa dedicación y esmero es el espíritu reinante en una localidad con una gran variedad de suelos, situado entre la Campiña y la Costa, tierra de fresas, vino, cereales y también de un aceite virgen extra de categoría. Salomé, que en hebreo (shalom o salem) significa “paz, salud y armonía”, es el nombre que recibe en este lugar la calidad y nobleza que en cada campaña olivarera culmina con un millón de kilos de aceitunas convertidas en oro líquido a base de tradición y avances técnicos.
La cooperativa se creó en 1957 con una bodega que se fue reformando y ampliando y cuatro años después empezó a funcionar la almazara. José María Martínez Bueno, desde 1982 gerente de la Cooperativa Santa María Salomé, perteneciente a la marca Aceite de Huelva, ha indicado a huelva24.com que “Salomé es un aceite con personalidad propia, debido a la zona donde se encuentra. Bonares es confluencia de diferentes terrenos, de campiña, arenoso, albarizo, de barros y tierras rojizas. El valor añadido es que este aceite se hace con sentimiento, cariño y mucho cuidado”. Además ha precisado que “se persigue la calidad. Se moltura al día, se separaran las aceitunas por variedades, se cuida el fruto y el caldo es como un zumo que mantiene todas las propiedades tan buenas que tiene para la salud”.
.
.
Más del 95% de la producción se traduce en un aceite virgen extra que es una selección de las variedades picual, verdial, manzanilla y arbequina. “En la mezcla que hacemos domina la variedad picual. Es un aceite estable con aroma a verde, tomate, tipo almendrado y plátano. La variedad verdial le da una mayor densidad y tiene un carácter afrutado. Guarda un buen equilibrio entre el picor, el amargor y el dulzor y su acidez es muy baja”, ha explicado Martínez.
Satisfecho con cómo la clientela percibe la calidad de su producto, el gerente de la cooperativa ha expresado que “participamos cada año en los premios de Diputación, que nos apoya mucho, y otros certámentes, pero el mejor premio que tenemos es la aceptación de los clientes. Durante un tiempo hicimos sinergia con la fresa y exportamos a Alemania y aquí viene a la tienda mucha gente. Ahora en vacaciones por ejemplo vienen personas de Madrid a Mazagón y se vuelven con el coche cargado de aceite. Nuestro vino con uva zalema también tiene su mercado y va a más”.
Martínez ha señalado que la cultura del olivar está muy arraigada en la localidad y que una gran mayoría de los agricultores tiene olivos además de viñas y otros cultivos. La Cooperativa cuenta un total de 1.300 socios, de los que 900 son activos. Principalmente son de Bonares, pero también de Lucena, Rociana, Niebla y en menor medida de Palos, Moguer y San Juan.
Las instalaciones de la cooperativa tienen una superficie de unos 6.000 metros cuadrados, de los que 2.000 se corresponden con la almazara. Hay una bodega que ha sido reformada y ampliada, almacenes para pipas de girasol, para cereales (cebada, avena y trigo), almendras, para semillas, abono, productos fitosanitarios, además de un surtidor de combustible y otra parcela para el envase y etiquetado.
.
En el patio de recepción de la almazara las variedades de aceitunas se clasifican por separado. El fruto se daspalilla y limpia de hojas, y es lavado y pesado, tres procesos que se realizan de manera continua y en el que tras Santa Olalla la cooperativa bonariega es la primera en implantar el sistema continuo y desarrollarlo de una manera más amplia. Por aquí pasan un millón y medio de kilos de aceitunas. Las tolvas de recepción están bajo techo y de ahí el fruto seleccionado va pasando al molino triturador, luego a la tolva de batido, posteriormente a la centrifugadora horizontal donde se separa el aceite y el orujo, luego a la centrigufadora vertical y de ahí se envía a los depósitos de almacenamiento, que una vez filtrado pasa a la zona de envasado y etiquetado. En la tienda se expone el virgen extra en formato de dos y cinco litros en plástico y jarras de cristal de un cuarto de litro y botella de tres cuartos de litro.
El gerente ha alabado el buen equipo que hay en la cooperativa, con Cristóbal Borrero Avilés en la presidencia, Andrés Romero (administración), Diego Expósito (maestro de molino) y Antonio Pavón. También ha destacado la buena labor que se realiza desde Aceite de Huelva. “Estamos coordinados a nivel de promoción todas las cooperativas más importantes y focalizando el tema de las inversiones. El problema es que el presupuesto llega hasta donde llega. Nos sirve para unirnos, la comercialización y la formación, es muy útil”. Ha apuntado que la marca está creciendo y que la calidad se mantiene, aunque la política de precios es contraproducente con la idea de calidad que se quiere transmitir. También ha afirmado que “Huelva es deficitaria. Se produce menos aceite del que se consume”.
Bonares, tierra de Cruces
La cooperativa Salomé tiene abierta su tienda y sus instalaciones para todo aquel interesado en su valioso producto y cómo se elabora. Partiendo de este punto Bonares tiene otras propuestas para disfrutar unas horas del entorno. Su celebración señera es las cruces de mayo, Fiestas de Interés Turístico Andaluz. “En mayo su apogeo pero se puede visitar todo el año en sus capillas”, ha indicado José María Martínez, que también destaca la fecha festiva del 22 octubre, día dedicado a la patrona, Santa María Salomé. Además considera de visita obligada la iglesia y el paraje del Corchito. También es particular un lugar más lejano, el Arboreto del Villar, “un campo experimental en el que plantaron 200 variedades de eucaliptos. Es singular”.
Pedidos:
COOP. STA. Mª SALOMÉ, AVDA de Rociana, 18
Bonares (Huelva) España
TLF. 959366210