IV Jornadas de Innovación de la Economía Social.

1
252
"economia social"

CEPES Andalucía celebró en Bonares la primera sesión informativa sobre la nueva Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.

Antonio Romero, presidente de CEPES Andalucía; Mario Jiménez, presidente portavoz del grupo parlamentario socialista; Ana Barbeito, directora general de Economía Social y Emprendedores; y Juan Antonio García, alcalde de Bonares y vicepresidente de CEPES-A, participaron ayer en las Jornadas que la Confederación organizaba para dar a conocer la futura Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, actualmente en fase de tramitación parlamentaria.

La localidad de Bonares (Huelva), premio Arco Iris 2010 en la modalidad de “Fomento del Cooperativismo”, fue la localización elegida para celebrar la primera de un ciclo de sesiones informativas que CEPES Andalucía ha programado en diferentes provincias de la comunidad con el objeto de difundir y acercar a los interesados la realidad y las claves el texto sobre el que se está trabajando.

Tal y como ha introducido Juan Antonio García en sus palabras de bienvenida, “con la nueva Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas se ha reconocido un modelo que fomenta la cohesión y la justicia social, un modelo que creemos que es extrapolable a otras regiones”.

Por su parte Mario Jiménez repasó todo el proceso de diálogo y consenso con el sector del cooperativismo andaluz hasta llegar al actual texto de la nueva ley de cooperativas, “una ley innovadora que agilizará los trámites a las nuevas empresas y agilizará la gestión de las ya constituidas, independientemente de la estructura” comentó.

Y es que “la ley de cooperativas ha sido la ley más cambiada en la historia de la democracia de Andalucía, incidiendo este último texto en los aspectos estructurales, y dejando los coyunturales para la fórmula del decreto ley que se puede modificar más fácilmente”, comentó en su intervención Antonio Romero. “Estamos en otra época y ahora, para que el mundo empresarial tenga solidez, se necesita de la intercooperación y el asociacionismo para buscar fórmulas para crecer, para consolidar el tejido que ya existe, ése es nuestro próximo reto”, concluyó en presidente de CEPES Andalucía añadiendo que “es el momento de la Economía Social, lo dicen cada vez más expertos, el fin es la persona y el dinero un medio para seguir desarrollando a la persona”.

Por su parte Ana Barbeito destacó en sus palabras cómo el Gobierno andaluz apuesta por el modelo, y lo demuestra en los últimos años con los Pactos por la Economía Social y es que “la importancia de la Economía Social andaluza es creciente en el mundo, somos referente cada vez en más países como ejemplo de buenas prácticas”, dijo la directora antes de repasar algunos de los aspectos y figuras novedosas de esta nueva ley que “va a ayudar a que las cooperativas en Andalucía no solo crezcan, se consoliden y sean más competitivas, sino que además refuercen mucho más ese compromiso social que tienen los principios cooperativos” concluyó Barbeito.

Para el experto Juan A. Millán “la Economía Social tiene que desempeñar un papel reactivador de la Economía”. El representante de CEPES entiende que “hoy todo tiene que ser innovación, modernización, competitividad y productividad; pero si queremos salir de esta situación debemos ser productivos” dijo Millán definiendo así uno de los grandes retos que tiene el sector. “Gracias a esta ley – añadió- se ayuda a las empresas a ser más competitivas, y hoy, ante la crisis, la Economía Social debe dar lección y servir de referente” concluyó.

Tras la sesión de Bonares CEPES Andalucía seguirá dando a conocer la norma por otras localidades andaluzas. Así el próximo día 10 se repetirá la cita en Córdoba, el 15 en Málaga y el 17 en Jaén.

Las jornadas se plantean con un carácter eminentemente práctico. En cada una de ellas, participará un representante de la cámara andaluza, otro del sector cooperativista y un técnico experto versado en la normativa correspondiente, que sería quien abordaría los aspectos jurídicos de la nueva ley.

La nueva Ley, una norma oportuna y necesaria en cuya formulación ha participado activamente el sector, elimina barreras al desarrollo del cooperativismo andaluz, fomentar la Economía Social con una legislación adecuada e incrementa su competitividad en un mercado globalizado dando respuesta a sus demandas. De esta forma se está creando un nuevo marco legislativo para la protección de este sector productivo que se está manifestando como modelo sostenible, que a pesar de la crisis económica está creando empleo, y en el que Andalucía es líder nacional con 4.500 sociedades que dan empleo a 50.000 trabajadores.